JujuyInforma.Com entrevistó a la profesional, Silvina Taritolay, Trabajadora Social, perteneciente a la Secretaría de Salud Mental del Ministerio de Salud, en el marco del mes de la prevención del suicidio.
“La pandemia nos ha modificado”, asegura la Trabajadora Social, “nos ha tocado a todos, desde los servicios de salud mental, hasta las personas que tuvimos que pasar por este contexto que fue una catástrofe a nivel mundial y adaptar todos los mecanismos y las herramientas para poder sostener, y contener todas las situaciones que ya venían apareciendo, pero que se maximizaron en algunos casos”.
Señala que “desde el Ministerio de Salud, a través de la Secretaría de Salud Mental, se viene trabajando con diferentes organismo, ministerios, organizaciones de la sociedad civil, en realción a la problemática del suicidio, a las conductas de riesgo, de las conductas suicidas, y es importante poderaclararlo, porque en esta pandemia pudimos ver muchos indicadores que nos fueron llevando a hipotesis y analisis, acerca de los efectos de la misma”.
“Podemos decir también que se vio afectado en los índices de aumento de intentos de suicidios o de suicidios consumados en el caso de la población adolescente, teniendo en cuenta que en el año 2019 teníamos una alta tasa”.
“La pandemia trajo una disminución de los casos y de las conductas de riesgo. La hipótesis que estamos manejando es que podemos decir que las medidas preventivas hicieron que los adolescentes, niños y niñas se viera más contenidos en el hogar, donde había un cuidado más cercano del adulto mayor, del adulto responsable, de un hermano, de un vecino, aunque no podíamos salir. Pero esto se vio reflejado en esta disminución. Quiere decir que si apuntamos a estos factores protectores que estamos promocionando en el mes mundial de la prevención del suicidio, es importante poder ir identificando los factores”.





















































