Impulsado por la Diputada Provincial Gisel Bravo, el Código Mariposa es ley en Jujuy, por lo que se dio un paso fundamental en la humanización de algunas situaciones que una mujer vive durante el embarazo. Se aplicará en hospitales públicos y clínicas privadas.
Consiste en establecer en el Servicio de Salud de la Provincia, tanto del ámbito público como privado, un protocolo de procedimientos médicos asistenciales que tiene como fin brindar un trato respetuoso y humanizado, a quienes sufren el duelo por la pérdida de un bebé durante la gestación, el parto o después del nacimiento hasta los 3 años de edad.
Fue creado por la pareja Lewis y Millie Smith en Inglaterra, cuando ellos pierden a uno de sus gemelos recién nacidos por una malformación.
Se implementa un símbolo, en este caso la figura de una mariposa a los expedientes o historias clínicas de todas las personas que atraviesan la pérdida de un hijo pequeño, y además al fomentar la adaptación de un espacio privado para la mujer y su familia, se evita que esa mamá que acaba de perder a su bebe se encuentre con otros recién nacidos.
Con este distintivo, todo el personal de la salud tendrá conocimiento que esa mamá y ese papá o su familia en general están atravesando un duelo, y de esa forma se evitaría que se realicen preguntas o comentarios desafortunados que puedan intensificar el sufrimiento de los padres.
Los objetivos
Fomentar la visibilidad del duelo por estas muertes en momentos de gestación o edades tempranas.
Establecer directrices para la adopción de un procedimiento estandarizado con buenas prácticas por parte de los profesionales de la salud haciendo hincapié en el respeto y en el trato humanizado.
La creación de espacios específicos para el acompañamiento de las familias afectadas por la pérdida.
Este proyecto de ley viene a complementar lo establecido en la Ley Nacional N°27733 de procedimientos medico asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal.

















































