Hace algunos días iniciaron las obras de Zona Franca en la ciudad de Perico, por ello JujuyInforma.Com dialogó con Martín Luque, Presidente del Ente de Zonas Francas, para comprender cuál es la importancia de este megaproyecto que ya se encuentra en construcción.
Antecedentes │La ley 24331 de Zona Franca se sancionó en el año 1994, un año más tarde comenzarían las firmas de convenios. Sin embargo en Jujuy nada de esto se desarrollaría como se esperaba; la muerte del gobernador jujeño Guillermo Snopek en el año 1996 y falta de decisiones para vanzar sobre la obra dejó a la provincia fuera de la Zona Franca, pasados los 15 años de plazo para iniciar las obras. Posteriormente, el entonces Senador Gerardo Morales, junto al actual vicegobernador Carlos Haquim y el diputado Alberto Bernis, en conjunto con Martín y todo un equipo de trabajo, lograron que la zona franca se reintegrara a Jujuy. A partir de allí y con el apoyo del gobierno macrista, se hizo la presentación en el año 2018. Este 2021 la construcción está en marcha.
En la actualidad se presentó un proyecto de modificación, ante el Consejo Federal de la Zona Franca, del que Jujuy participa, sumado a otro, que está siendo impulsado por los gobernadores del Norte Grande, que buscan permitir que la producción de zona franca ingrese al país pagando impuestos, facilitando el sistema.
Zonas Francas, oportunidad de servicios y productos para exportar del Pacífico al Atlántico
Jujuy consta con dos Zonas Francas, ambas ubicadas estratégicamente y que de aprovechar de la mejor manera por el empresariado posicionará a la en el corredor Bioceánico que permitirá el acceso a los mercados asiáticos y brasileños.

Luque comenta, “la Zona Franca Perico, es una zona franca industrial y de servicios, netamente para exportadores, lo que se produce dentro de la zona franca es para terceros países. Esto se encuentra estipulado en la ley 24331 que impide que la producción pueda nacionalizarse, quiere decir que no lo que se produce en Zona Franca no se puede vender dentro del país y solo se permite la venta a otros países”, y agrega “esto conlleva una limitante, porque empresas netamente exportadoras hay pocas en Jujuy, pero bueno eso es hasta tanto, se modifique la ley”. Sobre todo teniendo en cuenta la versatilidad del empresariado para aprovechar esta enorme herramienta de trabajo. Por su lado, la Zona Franca de La Quiaca a diferencia de la periqueña “cuenta con un predio que tiene un recinto cerrado que se dedica a vender productos de origen extrangero para su consumo particular. La venta por menor, franquiciada, es decir libre de impuesto”.

Resalta que el impacto dependerá del empresariado y explica “la Zona Franca es una oportunidad, es una herramienta que el Estado genera y que el empresariado debe aprovechar”. “Muchas veces tenemos ese concepto de que el Estado nos tiene que llevar de la mano, y en este caso es un esfuerzo o una apuesta conjunta, por lo que el éxito dependerá también de que el sector privado se anime a pensar a qué me puedo dedicar para aprovechar esta herramienta”.
Pero ¿Qué es la zona Franca?
Según la ley 24331, “las zonas francas tendrán como objetivo impulsar el comercio y la actividad industrial exportadora, facilitando que, el aumento de la eficiencia y la disminución de los costos asociados a las actividades que se desarrollan en ellas, se extiendan a la inversión y al empleo”. Su funcionamiento “será convergente con la política comercial nacional, debiendo contribuir al crecimiento y a la competitividad de la economía e incorporarse plenamente en el proceso de integración regional”.
Luque señala, en este sentido que “la zona franca no apuesta a un modelo de exportación primaria, sino a un modelo de exportación con valor agregado. Por ejemplo sería muy bueno poner una fábrica de baterías de litio dentro de zona franca porque eso permitiría aprovechar los recursos naturales que tiene la provincia; generar un procesos de transformación y valor agregado dentro de la zona franca y venderlo a precio competitivo, porque es sin impuesto al mercado internacional. Este es el concepto de zona franca dentro del cambio de la matriz productiva”.
Sobre el final brinda algunos detalles que se desprenden de la proyección que se realizan en torno a las Zonas Francas. Por un lado “la generación de puestos de trabajo directos e indirectos, en La Quiaca va a permitirle al ciudadano de a pie, abaratar sus costos en televisores, indumentarias, todo un listado de elementos, entre un 43% y 53 % más barato que el precio general de mercado. Además de ello vamos a lograr que todo el país venga a comprar hacia la Quiaca, y también desde el Sur de Bolivia”.


















































